Principales técnicas de endoscopia digestiva
Esofagogastroduodenoscopia (endoscopia oral o endoscopia digestiva alta): Es la exploración endoscópica que se realiza con mayor frecuencia. Clásicamente se había realizado la exploración con el paciente consciente, siendo en general aceptablemente tolerada. En nuestros Hospitales, ya desde los inicios se realizan prácticamente todas las exploraciones con sedación, la cual es realizada por un médico anestesista Además de diagnóstico de diferentes patologías, la endoscopia permite realizar terapéutica como dilataciones, extirpación de pólipos, esclerosis o ligadura con bandas elásticas de varices, esclerosis de úlceras y vasos sangrantes, extracción de cuerpos extraños, fulguración con argón, colocación de sonda de gastrostomía (PEG).
Colonoscopia (endoscopia digestiva baja): Puede ser rectoscopia, colonoscopia izquierda (rectosigmoidoscopia) o colonoscopia total. Actualmente, la colonoscopia que más se realiza es la completa. Esta es una exploración que prácticamente siempre se realiza con sedación, lo que ha mejorado considerablemente los resultados de la misma, tanto en el número de exploraciones en las que se consigue alcanzar el ciego, como en la tolerancia y aceptación de la prueba por parte de los pacientes. Al igual que la endoscopia digestiva alta, permite realizar técnicas terapéuticas tales como polipectomías, devolvulaciones, dilataciones y coagulación de lesiones sangrantes. En algunas ocasiones la exploración se complementa con la realización de una ileoscopia, que consiste en una vez alcanzado el ciego, explorar los últimos centímetros del íleon terminal, lo que es de especial utilidad en el diagnostico de algunas patologías como la enfermedad inflamatoria intestinal
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE): Consiste en un método endoscópico para la exploración de las vías biliar y pancreática. Se realiza con un endoscopio especial, denominado duodenoscopio, similar a otros endoscopios pero con visión y salida del canal de trabajo dispuesto lateralmente (en los convencionales la visión es frontal) para permitir la visualización y el abordaje de la papila. La CPRE ha disminuido sus indicaciones diagnósticas en los últimos años gracias a la aparición de otras técnicas como la colangioRMN o la ecoendoscopia. En cambio es una técnica con grandes posibilidades desde el punto de vista terapéutico: realización de esfinterotomía o esfinteroplastia, extracción de cálculos, realización de drenajes biliares mediante colocación de prótesis de plástico o metálicas, dilataciones de estenosis de la vía biliar postquirúrgicas o en pacientes trasplantados de hígado. La CPRE es una técnica que puede tener complicaciones graves, pero en muchas ocasiones puede evitar graves intervenciones en pacientes de alto riesgo.
Endoscopia digestiva de urgencia.- La Unidad de Endoscopia digestiva incluye en su cartera de Servicios la realización de endoscopia digestiva urgente. Son varias las situaciones en que es necesario realizar estas exploraciones de urgencia: extracción de cuerpos extraños en esófago o estómago, hemorragia digestiva alta (asociada o no a técnicas terapéuticas como esclerosis de lesiones sangrantes o colocación de bandas elásticas en varices esofágicas), hemorragia digestiva baja, devolvulación de colon. En otras ocasiones la endoscopia se debe realizar no con urgencia inmediata, pero si "precoz" o preferente: colangitis y pancreatitis agudas, subsidiaras de CPRE y esfinterotomía para extracción de cálculos impactados o drenaje biliar; obstrucción intestinal para colocación de prótesis de colon y descompresión como puente a la cirugía.
Otras técnicas de endoscopia digestiva:
Ecoendoscopia o ultrasonografía endoscópica (USE). Es una técnica endoscópica que se realiza con los denominados ecoendoscopios, donde se combinan un sistema de visión endoscópica y un transductor ecográfico situado en la punta del endoscopio. Permite la exploración ecográfica más cercana y certera de los órganos o estructuras a valorar, como el páncreas, la vía biliar, el hígado, ganglios, o mediastino. Existen dos tipos de ecoendoscopios: Ecoendoscopio radial, permite la valoración de 360º alrededor del eje del endoscopio, imágenes mas sencillas de interpretar, no permite la toma de muestras ni la realización de doppler. Ecoendoscopio sectorial o lineal, obtiene una imagen con una ángulo de apertura de entre 100 y 180º, las imágenes son más difícil de interpretar y por tanto su aprendizaje es más laborioso, permite como ventaja respecto al radial la toma de muestras mediante punción, así como realizar drenajes o inyección de sustancias.
Cápsula endoscópica: Técnica diseñada inicialmente y todavía fundamentalmente para el estudio del intestino delgado, sin bien en los últimos años se han comenzado a utilizar para estudio de esófago y de colon. Consiste en un pequeño dispositivo de unos 2 cm en forma de cápsula que el paciente ingiere y que va tomando imágenes del intestino delgado. Consta en su interior de unos LED de iluminación, un sensor captador de imágenes, baterías, lente, y un transmisor que transmite un número determinado de imágenes por segundo. Estas imágenes se transmiten a unas antenas que van colocadas sobre el abdomen del paciente (cinturón), que a su vez van conectadas a una grabadora. Tras realizar la prueba, estas imágenes se procesan en una estación de trabajo donde se pueden visualizar las imágenes obtenidas durante el estudio. La cápsula endoscópica es especialmente útil para el diagnóstico de los procesos del intestino delgado: hemorragias, enfermedad inflamatoria intestinal y tumores benignos y malignos, evitándose exploraciones más agresivas. Sus inconvenientes, el no poder realizar biopsia ni terapéutica endoscópica, por lo que la capsula endoscópica se complementa con la enteroscopia de doble balón, ya que esta última sí permite tomar muestras o realizar técnicas como polipectomía o fulguración de lesiones sangrantes.
Argón: Realmente es un complemento a la endoscopia terapéutica, es un método de electrocoagulación donde se utiliza gas argón. Su uso está cada vez más extendido para múltiples indicaciones, como fulguración de lesiones sangrantes o de algunos pólipos.
Prótesis.- Básicamente, de dos tipos:
Enterales: Se utilizan en tubo digestivo (esófago, piloroduodenales, colónicas). Las más utilizadas son metálicas (de acero o nitinol), se utilizan en estenosis malignas, como tratamiento paliativo o como puente a la cirugía. Otro tipo son las plásticas, menos utilizadas, en estenosis benignas o para cierre de fistulas. Existen también las prótesis biodegradables, que no necesitan ser retiradas.
Bilio-pancreáticas: Se utilizan metálicas o de plástico en vía biliar y sólo de plástico en páncreas Modernas técnicas de endoscopia digestiva:
Cromoendoscopia: valoración de lesiones en aparato digestivo mediante el uso de colorantes. Técnica descrita y utilizada hace muchos años, vuelve a tomar protagonismo en combinación con la endoscopia de magnificación y la endoscopia de alta definición. Los modernos equipos de endoscopia permiten además la realización de la llamada Cromoendoscopia digital, son técnicas de procesamiento de la imagen que permiten evitar el uso de colorantes. Las mas conocidas son el sistema de imágenes de Banda estrecha (Narrow Band Imaging o NBI), el sistema FICE y el i-Scan
Endoscopia de magnificación: endoscopios con lentes que aumentan la imagen
Endoscopia de alta definición: Videoendoscopios dotados con chips con mas pixeles, lo que aumenta la resolución de la imagen